Pasar al contenido principal

Intendencia plantea revisar directrices departamentales ante el mayor crecimiento urbano del país

La directora general de Urbanismo Soledad Laguarda afirmó que "no hay tierra libre" para más fraccionamientos y viviendas de interés social demandados en la ciudad de Maldonado. Por ello la administración del intendente Enrique Antía apunta a usar suelo rural "potencialmente transformable".

La revisión parcial de las directrices departamentales y microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible aprobadas por Decreto Departamental Nº 3867 fue planteada en convocatoria pública a todas las personas interesadas en el 5to piso del edficio comunal.

Técnicos de la intendencia en áreas de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente definieron una serie de acciones para ordenar el crecimiento de la capital departamental hacia el Norte.

Además de plantearse a los ministerios competentes primero, y la Junta Departamental después, la necesidad de cambiar de categorízación suelo rural a urbano se trabajó en una decena de intervenciones para que las futuras urbanizaciones respeten el perfil del territorio, las planicies de inundación del sistema de cañadas y los corredores de "altura" determinados por las elevaciones al Norte de Cerro Pelado.

De acuerdo a la Ley Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible 18.308 vigente en nuestro país, en el suelo considerado "rural"  quedan prohibidas las edificaciones que puedan generar necesidades de infraestructuras y servicios urbanos, representen el asentamiento de actividades propias del medio urbano en detrimento de las propias del rural, o hagan perder el carácter rural o natural al paisaje.

Por el artículo 14 de la misma ley se establece que los Gobiernos Departamentales tendrán la competencia para categorizar el suelo, así como para establecer y aplicar regulaciones territoriales sobre usos, fraccionamientos, urbanización, edificación, demolición, conservación, protección del suelo y policía territorial, en todo el territorio departamental mediante la elaboración, aprobación e implementación de los instrumentos establecidos por esta ley, en el marco de la legislación aplicable.

Laguarda precisó que el crecimiento superó "ampliamente" el proyectado para la ciudad de Maldonado y que la Perimetral, límite de la ciudad, es ahora un eje de nuevas urbanizaciones.

Molina agregó que hay que cuidar los "espacios naturales" para que no suceda, como en otros puntos del país, que las personas terminan anegadas por construir en áreas que son planicies de inundación de cursos de agua.

La zona que se aspira a recategorizar incluye varias corrientes de agua que deben ser preservadas.

Los aportes realizados por instituciones y vecinos interesados será considerados para mejorar la presentación propuesta.