
Emplazado desde 1895 junto a la Torre del Vigía, integra nuestro patrimonio histórico, vestigio material de disputas entre las dos potencias colonizadoras de América del Sur.
Es uno de los marcos o mojones demarcatorios del tratado de límites entre los reinos de España y Portugal de 1750. Construidos en Lisboa, los tres marcos de mármol, llegaron a Río Grande en 1752. Seguidamente fueron transportados en falúa (barco de vela pequeña) que navegaron en la Laguna Merim y arroyo San Miguel. El último tramo fue terrestre, en carretas, hasta llegar a las posesiones españolas (actual departamento de Rocha).
El paraje Cerro de la Buena Vista (próximo a Castillos) fue escenario de instalación para el primer marco, en octubre de 1752.
El segundo fue ubicado en el Cerro de India Muerta, también en el departamento de Rocha.
El tercer marco, en la Sierra de Carapé (N de Maldonado) se colocó el 8 de enero de 1753 (hoy límite departamental entre Maldonado y Lavalleja).
Los marcos llevan 2 inscripciones aludiendo a reyes de España y Portugal:
Al este: "Sub Joanne V Lusitanorum Rege Fidelissimo".
Al oeste: "Sub Fernandino VI Hispano Rege Católico".
Ambos grabados determinan la denominación "Marco de los Reyes".
En las restantes 2 caras se expresa: "Ex-pactis finium Regurdorum comentis Madriti Idib Janauari MDCCL"(aludiendo al tratado de Madrid o de permuta, también llamado así).
"Justitia et Paz osculate sunt"
Los mojones fueron emplazados por las delegaciones de los Estados signatarios del Tratado, encabezados por el Marqués de Valdelirios por España y el General Gómes Freire de Andrade, por Portugal. El acontecimiento se realizó en los despoblados campos de Rocha, con música, comidas, bailes y descarga de fusileria durante varios días.
En febrero de 1761 el rey de España, Carlos III anuló el Tratado de Madrid por el incumplimiento sostenido de Portugal. Inmediatamente da la orden al entonces Capitán General Pedro de Cevallos en el Río de la Plata, para que los portugueses se retiren de las tierras de la corona española y se vuelva a los antiguos límites. Cevallos recibe la orden y obliga al Gobernador de Montevideo, don José Joaquín de Viana a: "derribar todos los marcos y señales erigidos por las partidas demarcadoras, destruyendo los tres marcos y dispersando sus pedazos... donde con el tiempo no puedan causar alguna equivocación perjudicial a la Corona..."
A pesar de la contundencia de la orden, la misma fue cumplida parcialmente debido a la falta de hombres, carruajes y animales que padecía el Gobernador de Montevideo.
Esta es la razón por la que se conservan en el tiempo y el emplazamiento actual de los marcos es el siguiente:
Primer marco: en la Fortaleza de Santa Teresa.
Segundo marco: en Plaza Pedro Lapeyre (hijo) de la ciudad de Rocha.
Tercer marco: en esta plaza, antiguamente llamada "Plaza del Recreo" y que fuera trasladada desde la Sierra de Carapé por decisión de la Junta Económico Administrativa de Maldonado en sesión del 24 de septiembre de 1895.
Se recuerda a los vecinos que integraron la Comisión respectiva: Saturnino Pintos (Presidente), maestro Antonio Camacho (Secretario), Cnel. Melchor Maurente (Jefe Político), Lázaro Odizzio y Juan S. Viera. También intervinieron Pedro Decaux (de profesión carpintero) y Camilo Walter (mecánico).
El traslado del marco a la ciudad de Maldonado fue objeto de enérgicos reclamos por parte de autoridades del vecino departamento de Lavalleja, por considerar que se encontraba dentro de la jurisdicción de ese departamento y no de Maldonado.
Dirección: Rafael Pérez del Puerto entre Zelmar Michelli y Solís, Maldonado.